Header Ads

El contexto histórico de la construcción del Islam terrenal. Parte II




En el artículo anterior mencionamos uno de los personajes claves que junto con Az-zubair Ibn Al-´awaam y Talha Ibn Abdullah van a desempeñar papeles trascendentes  en la provocación y desarrollo del conflicto entre los Sahabah y por supuesto el maquiavelo de su época, Mu´awiya Ibn Abi Sufián va a tener mucho que ver con todos los acontecimientos futuros que le llevarán al poder y el establecimiento de la dinastía omeya.

El personaje en cuestión es Marwan Ibn Al-hakam, primo del tercer califa Uzmán Ibn ´Affán y nombrado por el mismo como su secretario y el que muchos años más tarde se convertería en el cuarto califa de la dinastía omeya.

Cuando murió el Mensajero Muhammad, Marwan tendría unos 8 años de acuerdo a las obras bibliográficas más tempranas, vivió con su padre Alhakam Ibn Abi Al-´aass en Medina hasta que este murió, luego vivió con su primo Uzmán Ibn ´Affán del que sería nombrado por el propio Uzmán como secretario debido a su cercanía familiar, algo que no sentó bien como resaltamos en el hilo anterior.

En las biografías sitúan a Marwan como el causante de un conflicto que acabaría con el asesinato de su primo Uzmán. Marwán no estaba de acuerdo en que la conquista de Egipto fuese liderada por personas que no fuesen de su clan, es decir, el clan omeya, y en teoría elaboró una carta en nombre del califa acusando a Talha que es primo de Aicha, entre otros líderes como traidores ordenando al ejército su ejecución, dicha carta llevaba el sello del califa Uzmán y acabó cayendo en manos de Talha.

Talha junto con Az-zubair y otros líderes volvieron de Egipto a Medina para ajustar cuentas con Uzmán y pedir su dimisión inmediata. Al volver, obviamente como líderes militares contaban con un pequeño ejército. Marwan pidió a su primo Uzmán que convoque su ejército para aplacar la rebelión, pero su primo Uzmán rehusó dicha medida por temor a desatar una guerra civil. Al final los seguidores de Talha y Az-zubair sitiaron la casa de Uzmán durante más de veinte días según algunos relatos o más de cuarenta según otros, hasta el punto que le prohibieron la entrada de agua y comida. Al final Alhakam ante la pasividad de su primo sale y se enfrenta a ellos junto a algunos de sus seguidores principalmente del clan omeya y en la contienda alguien acaba asesinando a Uzmán. Ese alguien no queda bien claro quién es, pero para Marwan quedó claro que fue Talha el primo de Aicha.

Más adelante, Marwan va a alimentar la maladversión que existe entre Aicha viuda del Mensajero, junto con su primo Talha y su sobrino Az-zubair contra Alí Ibn Abi Talib, tras ser elegido éste como Califa después de Uzmán. Marwan será uno de los cerebros que provocaría el enfrentamiento entre Aicha, Talha y Az-zubair contra Alí en Basora en la famosa batalla del Camello donde aprovechará para en medio de la batalla ajustar cuentas con Talha y matarle de forma traicionera con una flecha. Pero esta parte corresponde a capítulos posteriores.

Algunos se preguntan que tendrá que ver esto con el título, la construcción de un Islam terrenal, pues como adelanto, podemos decir que Marwan es considerado una de las personas veraces en la transmisión del Hadiz para recopiladores como Bujari, entre otros muchos. Aunque, sí es cierto que no todos los hadicistas se ponene de acuerdo para definir a Marwán como un Sahaba de entre los pequeños o como un Tabi´i, es decir, la siguiente generación.


1 comentario:

  1. Es que "manda huevos", como diría Trillo.
    Los relatos históricos suelen afirmar que la "causa bélica" que provocó la I Fitna o I Guerra Civil islámica fue la posible complicidad del cuarto califa Ali ben Abutalib en la muerte del tercero, Huzmán ben Haffán.
    Vamos, es lo que se viene repitiendo en todos los idiomas y distintos textos de historia redactados tanto por musulmanes como por no musulmanes.
    Pero lo que ocurrió es que fueron veteranos de las campañas de la conquista de Egipto, seguidores de los generales Talha y Az Zubair, los responsables de la muerte violenta del tercer califa. Esos veteranos estaban indignados (con sobradas razones, esa es otra cuestión) en primer lugar con el canciller o secretario califal, Marwan ben Aljacam, y en segundo lugar con el mismo califa, Huzman ben Haffan, por no abdicar al ser el responsable político de las maniobras de su canciller (y primo). Fueron esos veteranos indignados quienes rodearon la casa del califa y fueron ellos quienes causaron en una escaramuza (quien la desató es también otra cuestión) la muerte del califa Huzmán.
    Pero resulta que la primera batalla no se produce entre el "equipo azul" (seguidores de Talha ben Abdulah y Az Zubair ben Alhawam) y el "equipo verde" (seguidores de los Omeya) sino que se desata por la ofensiva del "equipo azul" contra el "equipo negro" (seguidores de quien fue finalmente nombrado califa: Ali). ¡Y te cuentan que el general Az Zubair fue a pedirle explicaciones a Ali por la muerte de Huzman!
    ¿Se imaginan a Az Zubair demandando a Ali? "Alí, te exijo dar explicaciones porque seguidores míos han matado a Huzman".
    La Batalla del Camello tiene lugar sin la intervención de unos Omeya a los que se presume muy indignados con la muerte de Huzman, con un gobernador de Damasco (Moawilla ben Abusufián) agitando la bandera de la venganza y la reparación. Tras la victoria de Ali, Moawilla se subleva... contra Ali, acusándole de ser el responsable de la muerte de Huzman. Surrealista la "causa bélica" que esgrimió el nuevo jefe del "equipo verde" para enfrentarse al jefe del "equipo negro". Pero este surrealismo es el que nos cuenta la historia y se han tragado millones de musulmanes durante generaciones.
    Lo dicho: manda huevos...

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.